
Trayecto IV
4. Sentido del movimiento y equilibrio
El sentido del movimiento propio.
El sentido del movimiento nos informa de la posición en el espacio de nuestro cuerpo. El órgano son las terminales nerviosas en los músculos.
Este sentido no posee límite de edad, nosotros podemos desarrollarlo de adultos y ancianos, pues siempre habrá y hay movimientos nuevos que podemos adquirir.
El sentido del movimiento nos informa acerca de la actividad de nuestros músculos y articulaciones, estos cuatro sentidos son inconscientes, pero de alguna manera nos están mostrando que nos estamos moviendo, desde el parpadeo del ojo hasta el caminar o el correr. Permitiendo una conquista del arriba y del abajo, de la derecha y de la izquierda, del adelante y atrás.
¿Qué sensación brinda este sentido, que cualidad se impregna en el alma?
Cuando el niño camina el alma conquista el espacio, cuando corre el alma recorre el espacio, cuando trepa vence la fuerza de gravedad, en el salto los transpone. La sensación que brinda es la de libertad y alegría en el interior del ser, en el alma, libre y alegres movimientos quedan impregnados en el ser anímico del alma del niño.
Y nos preguntaremos: ¿cuándo conquista la materia el niño? cuando aprende a transformarla cuando a través de su cuerpo y los movimientos de su cuerpo transforma un trozo de madera en una cuchara, transforma ingredientes en una torta o lanas en chaleco.
Sabiendo que todo movimiento exterior se impregna en el interior, estimulando y desarrollando el sistema neuro sensorio en su totalidad. Siendo este base del lenguaje y la comunicación.
¿Qué pasa cuando este sentido está dañado?
Cuando este sentido está dañado tenemos una polaridad, niño triste y tímido, inseguro al moverse o niño inquieto, de movimientos torpes. En ambos casos nos muestras incapacidad para imitar a los adultos y movimientos descoordinados, también movimientos y leguajes mecánicos y obsesivos. Limitación en la imitación, el niño no va a haber conquistado su cuerpo, Si no hay exploración libre con el propio cuerpo no puedo conquistar el movimiento de otro e imitarlo.
Sucediendo lo contrario a la alegría y sensación de libertad que es tristeza y sensación de encarcelación del alma en su propio cuerpo.
Estos niños en la escuela por lo general tienen dificultades en matemáticas y cálculos, Pues su cuerpo no fue participe de la resolución de problemas, el andador o los brazos del adulto resolvieron por él.
Algunas causas que dañan este sentido:
· No colocar al niño en el piso a partir del tercer mes.
· Miedos de los padres
· Tenerlo siempre upa.
· Utilizar andadores.
· Deportes desde muy temprana edad donde lo obligan al trabajo en equipo y a un “entrenamiento”
· Madres sobreprotectoras que no confía en el libre movimiento.
· Colocarlo en huevitos o bebesit hasta el año.
· Sentarlos antes de tiempo o hacerlos caminar.
· Hacer todo por ellos en la plaza, hamacarlos, subirlos al tobogán etc.
¿Como sanar el sentido del movimiento?
· Ofrecer al niño una nueva exploración del cuerpo, trepar, rolar, saltar troncos, sogas, barras de equilibrio etc.
· La natación del invierno es el deporte por excelencia que permite una nueva conquista del cuerpo.
· Terapia plaza: dos horas de plaza todos los los días
· Fortaleciendo los sentidos de tacto y vital damos pie a que el niño se concentre y equilibre en los movimientos.
· Que los adultos (padres o maestros) se esmeren en realizar en su entorno lenguaje y movimientos lentos, calmados para que el niño pueda imitarlos.
· Juegos de rimas y dedos con movimiento.
· Trabajar a través de la conquista de la materia
· Juegos reglados con acompañamiento adulto.
· Movimiento libre y mirada confiada por parte del adulto.
· Acomodar el espacio para el movimiento.
La sonrisa del tercer mes es señal de que comienza a desarrollarse el sentido del movimiento propio, cuando conquistamos algo ¿Cómo nos sentimos? sentimos alegría. Al igual que cuando aprendemos a nadar en bicicleta. Cuando lo logramos sentimos alegría, pero más aún sentimos la libertad de que ya no tendremos que estar realizando prueba y error, pues es un movimiento conquistado.
El sentido del equilibrio
sentido del equilibrio nos informa sobre cómo esta nuestro cuerpo en el espacio situado y en función a la fuerza de gravedad.
El órgano de este sentido son los canales semicirculares del oído por ello cuando nos lesionamos el oído podemos perder el sentido de orientación, Este está focalizado en el odio y el oído se encuentra al servicio del ojo, aquí relacionamos además con los otros sentido, tacto y movimiento propio, es un gran sentido de orientación.
¿Qué sensación brinda este sentido, que cualidad se impregna en el alma?
En el sentido del equilibrio lo que percibe en esta conquista es sumado a la sensación de alegría y libertad: LA CALMA. Así como el sentido del movimiento informaba la posición de nuestro cuerpo en el espacio, el sentido del equilibrio informa la vivencia de esa posición; si es arriba, si es abajo, si es ala derechas, si es ala izquierda, si es adelante, si es atrás. Cuando tropezamos toda una serie de mecanismos de movimiento es llamado para proteger al cuerpo entonces cuando el niño se cae y el adulto lo levanta no dejamos que el niño conquiste el espacio ni el equilibrio
Regala calma y serenidad porque si yo supero algo ¿Que me va a dar? Calma, si yo soy capaz de superar una situación me voy a sentir capaz.
De la incomodidad siempre a través del movimiento vamos a salir siempre a la búsqueda de un nuevo equilibrio.
Pobre esta incomodo, en realidad nosotros queremos que este incomodo si el niño llora, nos pide y vemos que no puede darse vuelta ahí si lo podeos sentar pero mientras no llore nosotros no tenemos que decidir por el movimiento correcto.
Algunas causas que dañan este sentido:
· Obstaculizar movimientos como trepar, saltar etc
· Levantar la niño cada vez que se cae.
· No dejarlo moverse libremente
· Maltrato corporal ante el movimiento.
· Gritos excesivos
· Andadores y bracitos para el agua.
· Ofrecer distractores ante berrinches.
· Miedo excesivo de los adultos. Sobreprotección.
¿Qué pasa cuando este sentido está dañado?
· Nerviosismo.
· Poco equilibro
· agitación interna
· dificultades con derecha e izquierda, el aprendizaje, hay
· dificultades de aprendizaje
· dificultad de lectura
· dificultad de escritura y si se acompaña con un tacto dañado o con un vital dañado o movimiento dañado se suma miedos, inseguridades, desconfianza y demás.
Aquí relacionamos la conquista de este equilibrio como sensación de calma en el alma y también se extrapole en el sentido anímico, a las frustraciones, cuando el niño después del llanto se sobrepone a la frustración llegando a la calma y muchas veces este sano proceso se obstaculizado con adultos que al ver frustrados al niño o lo distraen o le ofrecen caramelos o pantallas. Aquí el niño llega a la calma no por sus propios medios sino por factores externos. Lo cual es altamente peligroso sabiendo que esto se va a repetir en la adolescencia, pero sabiendo que ya no será útil la tv o el caramelito, recurriendo el joven a sustancias que proporcionan otro tipo de calma.
¿Cómo posibilitamos sanar este sentido?
· Posibilitando que el niño encuentre su propio equilibrio, cuando se cae, cuando se pone caprichoso, cuando se enferma (sin ofrecer pantallas)
· Terapia plaza,
· Mucho juego motriz, muchos charcos en el verano
· Equinoterapia
· Natación
· Cuidar los demás sentidos.
· Recuperar su autoestima con l palabra del adulto.
El sentido del equilibrio está altamente relacionado con el sentido del auditivo, que es un sentido superior porque es desde nuestro estar anímicamente en equilibrio que podemos escuchar a otros, estamos abiertos teniendo el equilibrio como reposo, esta calma me permite escuchar a otros.
Ana Lucía Leunda
MP132328